“EL HIPERMEDIA COMO SOPORTE PRECISO, TRANSFORMADOR Y NOVEDOSO PARA RELATAR HISTORIAS” | 18:02 |
comentarios (0)
Filed under:
|
Autores como J. Joyce o Julio Cortázar, por ejemplo, este último en su novela Rayuela, rompieron los modelos de la narrativa lineal, y propusieron otra forma de escritura y de lectura, en la cual era visible una especie de interacción entre el autor y su público; pero a pesar de las múltiples cualidades que se avecinaban para la literatura en ese entonces, éstas aún parecían relegadas a las dimensiones de las páginas impresas, y aún parece, al costumbrismo y a la defensiva frente a lo que se enmarca como infrecuente y complejo para nuestras moldeadas estructuras de razonamiento.
Reconfigurar lo que se da por sentado y darle relevancia o no a ciertos aspectos, es una característica propia de las estructuras no lineales. A ello se añade las necesidades estéticas y artísticas que afloran para la actualidad, las cuales habían sido ajenas a la literatura y que lograron con la escritura electrónica un soporte preciso para su diseño, ejecución, implementación, difusión y retroalimentación.
El Hipermedia como soporte preciso, transformador y novedoso para relatar historias, comprendidos en entornos digitales, hechos gracias a un trabajo colaborativo de profesionales de diversas áreas, fomentando la interdisciplinariedad y la obtención de diversos conocimientos para ponerlos en práctica y lograr así un producto de calidad, genera y estructura un nuevo paradigma discursivo en donde el escritor y el lector son co-creadores de la narración, intercambian sus roles y definen percepciones sobre la misma para proporcionarle contenidos más abiertos, no estáticos, ni unidireccionales y por tanto, estimular la reciprocidad y la contribución de los usuarios.
En el hipermedia narrativo se plantean novedosos esquemas de escritura y de lectura, la narración ya no es un proceso gradual sino por el contrario permite la multisencuencialidad y a su vez, aplicar conceptos como el de las redes, nodos o conexiones, que dejan a lado los parámetros establecidos anteriormente y ligados a la jerarquía, el centro, y en especial, el dominio que el emisor ejercía en las percepciones y orientaciones del lector.
La hipermedia promueve precisamente un cambio en los roles o papeles en los cuales los sujetos pueden ser tanto emisores como receptores en la producción de la hipermedia, puesto que desde esta nueva narrativa, el autor, que en otros términos cumple un papel de guía, requiere necesariamente la colaboración y aportes de quienes siguen su obra para cumplir de una u otra manera la finalidad establecida para ella en el medio comunicativo y por ende satisfacer las necesidades de los usuarios, que cada vez son más difíciles y exigentes cuando se trata de avalar programas pensados y ejecutados en las superficies virtuales.
Con este sistema de escritura electrónica se replantean las normas de la linealidad que estaban impuestas, incluso en la historia hubo diversos escritorios que no obtuvieron sus frutos porque según los críticos desafiaban los parámetros de la narrativa y por tanto no eran considerados como tal, es un claro ejemplo Gabriela Infinita (Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz) cuya realización tuvo tanto opositores como seguidores pero que en realidad era una nueva propuesta de hacer narrativa, muy interactiva y bastante alejada de los cánones literarios, otro caso es la obra Hamlet en la holocubierta, de Janet Horowitz Murray, precursora de la investigación sobre la evolución de la narrativa en los medios digitales.
Dentro de las obras hipermedia existen algunos elementos de importante mención como son necesariamente el hipertexto, una forma de narrativa no progresiva, multilineal, en la cual se presentan numerosas posibilidades de perseguir historias sin perder el sentido sobre las mismas.
Por otra parte y muy a afín a esta tiempos de expansión tecnología encontramos elementos que sirven de compañía a las solitarias letras que emergían en los libros, nos referimos al video, el sonido, la imagen, las animaciones entre otros, que llenan de vida y dinamismo estas historias actuales que deben atraer en gran medida a los receptores, asimismo y de gran importancia tenemos la interactividad, que indispensablemente es la forma en que esa narrativa se presenta como territorio desconocido y el interactor se desenvuelve en él con eficacia, sienten que sus funciones son útiles e necesarias y no se relegan a la expectación.
La lectura ya no es un acto estático que no incita a los individuos, ahora con el modelo hipermedia la lectura se hace un ejercicio “arriesgado”, explorativo y mucho más experimental. Es por esta misma razón, en su capacidad de interacción que son tan exitosos, trayendo en mención, los videojuegos puesto que la(s) trama(s) de la(s) historia(s) presentadas en pantalla desde y en diversos formatos, es determinada por el jugador quien logra converger en la práctica el conocimiento y la pericia en un ejercicio recreativo en donde se dan por sentado los hechos según las preferencias de los usuarios que las aplican y le aportan formas y significados totalmente independiente.
El punto más importante de la narrativa en el medio electrónico tiene que ver con la participación activa de los usuarios, ya sea con información que él aporte o con los espacios vacíos que se deben llenar para completar la historia. De igual forma se proporciona la posibilidad que en la estructura hipertextual se pueda trasformar y/o fragmentar el texto con el objetivo que sea lector quien organice la información y decida libremente el recorrido que desea plasmar para obtener su propia lectura y apreciaciones sobre la misma.
Desde estos aportes se hace referencia a la abolición de esa brecha que existía entre autor y lector, una distancia propia de la expresión tradicional que hacía reverencia a lo que se prohibía y se impedía, ahora, la relación se muestra mucho más espontánea, en un espacio público y abierto, en donde convergen posiciones y conocimientos respecto a un material narrativo que incluye en gran medida los estereotipos de un escenario multimedio e interactivo.
Ahora bien, quien se decida llevar a cabo una obra hipertextual debe reconocer a cabalidad que sus funciones como “creador” se extienden, se desplazan y abarcan otras áreas de conocimiento, haciendo alusión a la interdisciplinariedad, con el propósito de lograr un producto de calidad, y haciendo de esa producción un trabajo colaborativo, en donde emergen funciones literarias, gráficas, de diseño, informáticas, audiovisuales, por mencionar algunas.
Asimismo debe replantear su labor como dios creador, para encontrarse ante una nueva instancia discursiva, en donde los que antes eran simplemente receptores, se convierten en actores importantes en la realización para fomentar una productividad que se erige en dos direcciones: emisor-receptor / receptor-emisor, esto es un trabajo en equipo.
Por tanto se debe analizar y replantear los papeles que ejercen el emisor y el receptor en la actualidad y fomentar espacios propicios para su desenvolvimiento, incentivando a narrativas que se ajusten a las necesidades de estas generaciones que viven a la par de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
A propósito una de las personas que más contribuye a los estudios y aportes en la hipermedia narrativa es el escritor e investigador Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz – del Departamento de Literatura de Universidad Javeriana de Bogotá y director del CEANTIC (Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías) -, ingeniero químico, especialista en ingeniería nuclear, magíster en literatura y doctor de filología cuya tesis “” Teoría. Práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital” mereció la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude. Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz: El relato digital como nuevo género narrativo. Verónica Castro
Este ingeniero químico a raíz del descontento que encontró en las limitaciones que había para aplicar su profesión en el país, decidió aprovechar sus conocimientos técnicos para reconocer la versatilidad de los formatos digitales y de paso resolver el problema estético de su primer novela, anteriormente mencionada y convertirla en una novela digital: Gabriela Infinita, novela que fue en sus inicios criticada por ser fragmentaria, descentrada pero interactiva y con gran capacidad audiovisual, tal y como manifiesta el autor, fue sólo archivada en el formato libro porque no se hallase potencialmente constituido un medio para su emisión.
Sin embargo, tras explorar diversas maneras de hacer posible ese, un trabajo tan ambicioso, no encontró mejor fórmula que pasar lo que se mantenía en un usual libro a un entorno digital, sumando dinamismo, vitalidad entre otras características especiales que la convierten en un claro ejemplo del hipermedia narrativo.
A través de sus diversos escritos Rodríguez considera los relatos digitales como nuevos géneros narrativos, puesto que le atribuye el surgimiento de nuevas experiencias estéticas, narrativas y cognitivas. Estimulan un proceso creativo, solidario y sobre todo eliminan la distancia imperante en los libros entre el escritor y su lector.
En los relatos digitales se presentan diversidad de historias, personajes, recorridos, etc., ofreciendo un fuerte potencial al sentido de los mismos, agregado a ellos los componentes de la hipertextualidad, la multimedia y la interactividad, rasgos propios de esta tipología narrativa, en las que no sólo emergen un texto escrito sino que por el contrario se acompaña de elementos como el sonido, la imagen, las animaciones y demás, haciendo de su creación y lectura una dinámica, en donde la pasividad no tiene cabida y los usuarios disfrutan el trayecto elegido sobre el entorno electrónico.
Considera que existe una resistencia a las nuevas formas de expresión y sobre todo dificultad para extender la experiencia a los usuarios, pero asegura que las nuevas formas de comunicación digital promueven condiciones de flexibilidad y juego muy interesantes para los usuarios de las nuevas generaciones, cansados de la monumentalidad y de la seriedad propias del sistema de la escritura ligada al libro, y ansiosos de nuevos valores y posibilidades: la plasticidad, la interactividad y la velocidad de distribución que proporcionan los nuevos soportes.
_____________________________________________________________________________________
Documentos y exposición: El Hipermedia Narrativo, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz. ; Entrevista. Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz: El relato digital como nuevo género narrativo. Verónica Castro
Seguir Leyendo...
El graffiti: destructor de pensamiento-sociedad | 21:01 |
|
¿Un tipo de arte comprometido con la sociedad sin propósitos comunicativos y alternativas de solución que brinde escazas posibilidades de desarrollo y cultura, pretende llamarse arte? O peor aún, ¿crea para construir sociedad o para destruir pensamiento-sociedad?
Es entonces que este medio, intentando exponer otra salida para el futuro del mismo arte lo que logra es degradarlo mediante dos factores:
La intencionalidad del mensaje es vago, sin transfondo social, debilitando el sentido de la comunicación al diseñar un medio de expresión ilegal pero que destruye los procesos de vínculos expresivos.
El espacio en donde es construido deteriora los principios ambientalistas al exponer en sitios públicos acciones ilegales.
Es así como el grafiti se convierte en el espacio ideal donde germina la violencia como medio de expresión, un medio para satisfacer diversas necesidades individualistas promoviendo el vandalismo al hacer actividades ilegales, sin sentido ,que destruyen los procesos comunicativos plasmando imágenes insignificantes por falta de sentido de pertenecía por lo urbano: lo que es propio.
Porque Se cree que lo estético es simplemente lo que aplica un diseñador en una obra de arte, y en términos genéricos, es más que eso; lo estético se construye en sociedad; es la desconstrucción de lo que impide el crecimiento sostenible del entorno mediante el respeto y el cuidado por lo urbano, y que el el graffiti mediante su arte impuro, destructor de pensamiento- sociedad (de pensamiento porque genera espacios vacios de contenido social; sociedad porque contribuye a la desconstrucción del desarrollo mediante la violación de principios ciudadanos) está presente para hacer valer lo que no sirve.
Seguir Leyendo...
Arte, Estética y Comunicación: tejidos céntricos ante lo social | 17:15 |
|
Cada espacio es transformado por el hombre con el fin de propiciar entornos sociales, y el sujeto, como agente y artista reconstructivo de sociedad se mantiene al borde de diseñar representaciones significativas que formen lazos de acción para promover espacios de bienestar y entretenimiento como entes del desarrollo. Modificar pensamientos, acciones y emociones es su fin, y desde allí, parte a generar contornos partícipes de acción a través de su creación mágica, capacidad que no se unifica sin el conocimiento sensible de lo que se logra plasmar.
Factores de interés, innovación y espíritu es lo que debe poseer un artista al momento de presentar una estrategia, estrategia que se transforma en pieza de arte si está compactada con la sensibilidad ò estética de su conocimiento.
Es por ello ,que el arte sin el espíritu de lo bello y su fin no es arte, y mucho menos comunicación porque pierde y se debilita el sentido de significación; al no satisfacer y sensibilizar al receptor ante la totalidad, forma y contenido de su creación y estrategia visual, se degrada lo social que sustenta lo dialogico.
Por ende, el arte debe estar inserto en la vida social y èsto es posible a través de su fin, cómo logra compactarse y conectarse con el individuo para trascender sus pensamientos y modificar cambios para su bienestar.
El arte debe estar inquieto ante las sensaciones del hombre, què contacto, experiencias, y vivencias prevalece ante lo social y descubrir que el mero contacto no lo es todo, sino què decodificaciones adquiere ante las relaciones de su espacio y representaciones sociales.
El artista se transforma como agente de lo social, pero deja de serlo cuando se desintegra la magnitud del espíritu creador e innovador (estètica) y su representación (arte); cabe aclarar que el sentido que pueda expresar ante su Estrategia debe transcender las barreras lingüísticas y el mero contacto, ser un orientador que reconstruya el tejido de lo social y su significación.
____________________________________________________________________
Bibliografía: apuntes epistemológicos sobre el arte la estética/ Vivian Romeu.
Manipular vs comunicar. | 11:39 |
Filed under:
manipulacion,
mediocridad
|
Esa “mediocridad colectiva” en la cual manifiesta Giner, es la huella resistible que permea la cultura, puesto que el ser se encuentra estancado frente a un dominio, una manipulación donde lo inconsciente fluye en escala al consumo y, aunque la información constituya un núcleo y eje central dentro de la Sociedad, no teje la construcción de un lazo social; la ausencia de una retroalimentación no cubre el verdadero sentido de la comunicación: traspasar los horizontes de la información, del mero persuadir.
Con esta frase deduzco, que uno de los poderes de la comunicación de masas se demuestra o se comprueba en ele fenómeno psicosocial de la moda, que dicta las “reglas de juego” en materia del buen vestir, orientando la conducta del consumo a grandes capaz de la población.
Los medios, como herramienta, penetran y se adueñan del lenguaje comunicativo, trayendo como consecuencia la transformación de una cultura masiva, que para poder ser afectada, imponen sus ideologías de tal manera que toda una masa no pueda pensar frente al dominio que establecen como barrera.
La televisión es una pantalla abierta al mundo, donde niños, jóvenes participan en unos procesos de socialización por la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos de entretenimiento, que transmiten las imágenes para transformar su identidad.
Lo novedoso hoy en la juventud, y que, està presente en el interior del adolescente, son los modelos de socialización: ni los padres constituyen el eje central de la conducta, ni las instituciones el único espacio de saber, ni la lectura el centro que articule la cultura.“Lo que hay verdaderamente revolucionario en la televisión es que ella permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones de los adultos (…) Es como si la sociedad entera hubiese tomado la decisión de autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seducción eróticas, a los interludios Sexuales, a las intrigas criminales”
Otros de los procesos de dominación ideológica pero que constituye la principal fuente integradora de los procesos de desarrollo social es la radio.La radio, especialmente la comunitaria, tiene una esencia que la diferencia de los demás instrumentos de masas, y es que ésta ejerce a la comunicación como una red compleja de interacciones, de tal manera, que emisor-receptor construyen tejidos sociales orientados hacia el desarrollo de acciones en pro al bienestar: “significado de generar debate para fortalecer los procesos de comunicación, enfoque que basaré otra de mis publicaciones para comprender a fondo la importancia de impartir conocimientos colectivos, espero que sea de su mayor agrado”.
______________________________________________________________
function MostrarPanelAyuda(sender, idHidden)
Red hipermedia: estrategia propicia para el desarrollo pedagogo. | 11:21 |
Filed under:
desarrollo,
hipermedia
|
En esta oportunidad, los comunicadores sociales se enfrentan a múltiples tareas, como el desafío de emprender nuevos retos en el ámbito educativo mediante apropiación de la multimedia, pero más que ofrecer beneficios, es comprender el medio dinámico de este sistema; constructo para reforzar el papel pedagogo orientando enseñanzas en problemas sociales y sus necesidades como pivotes del desarrollo.
La hipermedia aparece en escena como herramienta eje creativo del comunicador social ofreciendo a través de ésta redes de conocimiento que permiten enseñanza basada en un aprendizaje no lineal mediante la integración de texto, imágenes, sonido; enseñanza que se opone al aprendizaje dirigido por la coacción, manipulación, y que afianza el desarrollo cognoscitivo-humano mediante redes sociales que propicien un mayor nivel imaginario e interactivo.
Implementar temas educativos mediante la red hipermedia permite diseñar diversas estrategias informativas que el comunicador mediante su labor gestora ingeniará para concienciar al receptor en ámbitos de cuidado del medio ambiente, uso de preservativos, no a las drogas y temas actuales que aquejan al ciudadano y el entorno; indicará entonces, cómo debe realizarse la adaptación con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y reforzar el propósito ético que debe presentar el comunicador como agente.
Interesante destacar que la red hipermedia se construye de manera
Dinámica, no solo con los elementos que ofrece sino que mediante éstos refuerza el complemento educativo para tratar temas esenciales de la realidad que otros no serian capaces de abordar, mejorando la comunicación por su dirección vertical, lenguaje exequible, mayor dominio conceptual y técnicas de aprendizaje implementadas sobre los sistemas hipermedia: estrategia propicio para el desarrollo.
sociedad, un tejido centrico para la gestion de propuestas | 20:13 |
Filed under:
integracion,
tejido
|
Ocaña y comunicación social están de luto, pero más que èsto, es mantener vivo el recuerdo de un gran hermano, compañero que firma junto con toda comunidad el acta hacia la paz ; su asesinato, hoy en día repudiado, también será la huella a detectar, responsabilidad para emprender justo camino, desarrollo.
Y en este compromiso social, Nadie llega a la construcción de progreso si está solo, la humanidad necesita contagiarse de empeño, voluntad para generar cambios mediante la integración efectiva, y, la comunicación es el nervio mediante el cual los distintos agentes reflexionan y rehacen sociedad.
¿Cómo reclamar justicia, paz e igualdad al desconocer la integración mutua como eje propicio para el desarrollo de acciones y propuestas? He aquí el dilema. Falta un propósito ético social para reconocer y vincular al ciudadano como centro-eje para el cambio; promover soluciones en un ambiente donde se construyan tejidos sociales en torno a una participación activa, aceptando así mismo, la complejidad de la realidad, que es articulada por la injusticia social, la marginación, las desigualdades, los abusos, la violación de los derechos humanos, la incapacidad de entendimiento entre culturas y pueblos, que tanto emergen en la comunidad.
Será necesario no solo, combatir los problemas que aquejan al ciudadano, sino dilatar el punto exacto-complejo de estrategias que propicien debate mediante la articulación colectiva para plantear cuestionamientos en torno a el reconcilio, paz, equidad convivencia sostenible.
Esto es un proceso, que requiere de aporte continuo, y mas que pedir, es dar lo mejor de nosotros para generar lo que hace falta, primero construcción de tejido social y segundo, sostenimiento de políticas gubernamentales que generen una convivencia mas pacifica, Seguridad democrática, ¿hacia allá tenemos que ir?, empecemos.
________________________________________________________________________
(1) Rosa Maria Alfaro:”comunicación para la gestión del desarrollo social”.
(2) Francisco Barbosa:”manual del debate, una guía para el discurso competitivo”.
15:36 | |
|
“concertar, resulta ser el recurso refinado de la acción comunicativa, y consiste en saber dar los motivos, saber ofrecer las razones sin llegar a la manipulación ni a la coacción del otro”.
Ocaña y comunicación social están de luto, pero más que èsto, es mantener vivo el recuerdo de un gran hermano, compañero que firma junto con toda comunidad el acta hacia la paz ; su asesinato, hoy en día repudiado, también será la huella a detectar, responsabilidad para emprender justo camino, desarrollo.
Y en este compromiso social, Nadie llega a la construcción de progreso si está solo, la humanidad necesita contagiarse de empeño, voluntad para generar cambios mediante la integración efectiva, y, la comunicación es el nervio mediante el cual los distintos agentes reflexionan y rehacen sociedad.
¿Cómo reclamar justicia, paz e igualdad al desconocer la integración mutua como eje propicio para el desarrollo de acciones y propuestas? He aquí el dilema. Falta un propósito ético social para reconocer y vincular al ciudadano como centro-eje para el cambio; promover soluciones en un ambiente donde se construyan tejidos sociales en torno a una participación activa, aceptando así mismo, la complejidad de la realidad, que es articulada por la injusticia social, la marginación, las desigualdades, los abusos, la violación de los derechos humanos, la incapacidad de entendimiento entre culturas y pueblos, que tanto emergen en la comunidad.
Será necesario no solo, combatir los problemas que aquejan al ciudadano, sino dilatar el punto exacto-complejo de estrategias que propicien debate mediante la articulación colectiva para plantear cuestionamientos en torno a el reconcilio, paz, equidad convivencia sostenible.
Esto es un proceso, que requiere de aporte continuo, y mas que pedir, es dar lo mejor de nosotros para generar lo que hace falta, primero construcción de tejido social y segundo, sostenimiento de políticas gubernamentales que generen una convivencia mas pacifica, Seguridad democrática, ¿hacia allá tenemos que ir?, empecemos.
________________________________________________________________________
(1) Rosa Maria Alfaro:”comunicación para la gestión del desarrollo social”.
(2) Francisco Barbosa:”manual del debate, una guía para el discurso competitivo”.
Què es internet, ¿un nuevo medio de comunicaciòn? | 22:26 |
Filed under:
masa,
mediocridad
|

cuando se habla de Medios de Comunicación de Masas, se hace referencia a instrumentos que permiten la emisión de un mismo mensaje, al mismo tiempo, a una gran cantidad de personas; la internet, por su parte, es mucho más que eso, porque ciertamente un mismo mensaje puede enviarse al mismo tiempo a una gran cantidad de personas pero cada individuo puede buscar entre toda la información que se le ofrezca sólo la que le resulte interesante permitiendo una interacción no manipulable entre emisores y receptores jamás experimentada anteriormente.Podría afirmarse que todo usuario de Internet dispone de las condiciones necesarias para desarrollar sus propios conocimientos y recibir la información conveniente. Ese tipo de privilegios convierten a Internet en un medio atractivo, reforzando el proceso comunicativo mediante la reciprocidad de agentes que encuentran en ella una forma didáctica y participativa.Es así como la internet puede concebirse como el espacio ideal, propicio para gestionar información y conocimientos mediante redes sociales organizadas e introducir positivos cambios sobre los rígidos modelos informativos que se practican hoy en día en nuestras sociedades. Y en este contexto, es indispensable que los comunicadores sociales desarrollen su deber y compromiso como orientadores, formadores, instructores, guías y constructores para el progreso; Tienen en sus manos la oportunidad de asumir el desafío de gestionar la información y el conocimiento, para que todos esos beneficios que enmarca esta nueva etapa, realmente genere un cambi, que es lo que tanto anhelamos
¡la verdad nunca hace daño¡. | 12:31 |
Filed under:
|
La telemática: un nuevo canal de comunicaciòn ¿un nuevo medio de comunicaciòn de masas?. | 12:00 |
Filed under:
telemática. interconexión
|
Técnicamente se define la telemática" como una interconexión de redes informáticas que permite una comunicación directa a las computadoras que se encuentran conectadas. Se trata de un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador. Sin embargo, se trata de la mayor red de conexión de ordenadores que se conoce en el mundo y que permite una comunicación (envío y recepción de información) rápida, sin límites de tiempo ni espacio" (Olalla 2000).
Tomando en cuenta que se trata de un instrumento que permite el envío y recepción de información, podría decirse que la telemática es más que un nuevo medio de comunicación, y que su capacidad de conectar a tantos seres humanos a la vez, la convierte en un medio de comunicación de masas. Al respecto, Ferrero Barberá (2001) dice que: " es sin duda un medio de comunicación, pero no es un medio de comunicación de masas tal y como lo entendemos ahora... No es un medio de comunicación de masas porque para ello haría falta una masa de receptores que recibieran el mismo contenido, ."
La diferencia está a la vista: cuando se habla de Medios de Comunicación de Masas, se hace referencia a instrumentos que permiten la emisión de un mismo mensaje, al mismo tiempo, a una gran cantidad de personas; la telemática, por su parte, es mucho más que eso, porque ciertamente un mismo mensaje puede enviarse al mismo tiempo a una gran cantidad de personas pero cada individuo puede buscar entre toda la información que se le ofrezca sólo la que le resulte interesante permitiendo una interacción no manipulable entre emisores y receptores jamás experimentada anteriormente.
Las razones por las cuales se concibe a la telemática como nueva etapa de la humanidad se fundamentan justamente en las características únicas que posee como un potente canal para las comunicaciones. Precisamente, desde el punto de vista comunicacional, en relación con los medios de comunicación tradicionales, esta herramienta ofrece diversas ventajas. En este sentido, Díaz (2002), afirma que "Cabe decir que Internet es una red horizontal, multidireccional, descentralizada e interactiva, características ausentes en el caso de los medios informativos lineales.
A partir de todas las afirmaciones , parece que la telemática se convierte en el espacio ideal en las comunicaciones del futuro y que los medios tradicionales salen perdiendo por la innecesidad de gestionar la información y el conocimiento mediante redes sociales organizadas para construir desarrollo ;¿O no es sino información lo que procesan, producen y ofrecen al público los medios de comunicación masiva?.
por eso, es indispensable que los comunicadores sociales desarrollen su deber y compromiso como orientadores, formadores, instructores, guías y constructores para el progreso; Tienen en sus manos la oportunidad de asumir el desafío de gestionar la información y el conocimiento, para que todos esos beneficios que enmarca esta nueva etapa, realmente genere movilizaciòn al cambio; Queda ahora abierto el espacio para la creatividad, propia de los comunicadores sociales para facilitar el trabajo de investigación mediante redes que propicien una nueva visión de formación para el progreso humano y el desafió de construir redes sociales mediante la telemática: un nuevo espacio de interacción.
_____________________________________________________________________ fuentes bibliograficas: http:/www.ilustrados.com-evolucionedelosmediosdecomunicacion. http:/www.ilustrados.com-comunicacio-ilustrados.com. www.educaweb.com/buscador/cursos.asptematica=1303&tipoBus...ia=0305&pal=comunicacion www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/20_jesteinou.html
Uso apropiado de la tecnología: un nuevo reto social | 12:56 |
Filed under:
debate,
efectividad
|
Seguir Leyendo...
No solamente promover el debate y plantear un propósito ético, será necesario construir para gestionar conocimientos, sino también, incide en la capacidad que debe poseer el individuo para organizarse conjuntamente, como mantener una red de apoyo disponible a estar en contacto para garantizar una mayor difusión de conocimientos sobre los problemas sociales y tremas relacionados con el desarrollo democrático e interacción, éste será la estrategia clave para evaluar la efectividad en cuanto al uso racional de la tecnología.
Hay que tener en cuenta que la individualizaciòn en estos procesos actuales si no establecen diálogos ni apropiacion de conocimientos tienen menos posibilidades de crecer conjuntamente, y en este tipo de medios es esencial la instrucción de redes sociales que promueva la búsqueda de soluciones, el intercambio de conocimientos en condiciones equitativas y el aprendizaje a través de el enriquecimiento intelectual: un proceso de crecimiento conjunto.
¿Què diferencia existe entre el modelo implìcito de la blogsfera y el modelo emisor-receptor | 22:41 |
|
Discuta la siguiente información: "tras toda arquitectura informacional se esconde una estructura de poder" | 22:04 |
Filed under:
estructura,
informacion
|
¿cuál es la clave para poder explicar la gran mayoría de los nuevos fenómenos sociales y políticos a los que nos enfrentamos? | 21:39 |
Filed under:
comprension,
regla
|
parcial 1. | 14:38 |
Filed under:
|
caracteristicas:
1.dicho paradigma tiene dos elementos esenciales: la internet y la capacidad genetica.
2. conlleva un aprendizaje en el manejo de la informacion
3. èste se llega a travès de la informacion.
4. se trabaja mediante un intercambio de saberes colectivos.
5. debe ser integral-interactiva.
2.cuadro comparativo entre web y web 2.0
web 2.0 informacion dinámica web tradicional informacion unirideccional
web2.0 usuario como autor web tradicional autor como protagonista
web2.0 la comunicacion e interaccion es lo fundamental web tradiconal la informacion es lo que prima.
3 què es un blog y cuàntos tipos d blog hay?
un blog es un espacio web actualizado interactivo donde se suministra informacion cronologicamente de uno o varios autores para generar conocimientos en otros individuos que visitan de èste.
tipos de blog:
1.blog personal: preferencias e ideologias del contexto del autor.
2.blog colectivo:participan varios autores.
3.blog corporativo: referente al contexto empresarial.
4.blog educativo: alude al contexto institucional. interaccion entre alumno-docente.
5.blog temàtico: abarca diferentes temas dependiendo de la preferencia del autor.
6.fotoblog: imagenes del contexto social y sus preferencias respecto a esto.
7.videoblog y audioblog:videos y musica.
Redes del conocimiento:" un paradigma de integración para el desarrollo colectivo" | 8:23 |
Filed under:
Beltran,
conectividad
|
"El estudio de la sociabilidad en/con/sobre Internet debe situarse en el contexto de la transformación de los modelos de sociabilidad en nuestra sociedad". Manuel CASTELLS (2001).
El papel que cumple el individuo en la transformación de la sociedad no se mide por el grado de desarrollo que pueda poseer como productor individual, sino en la capacidad de relacionarse y gestionar dentro de una cultura y ámbito social: reto de la red-conocimiento que, abordar su contexto y finalidad, implicará en esencia relacionar una visión integral entre lo tecnológico-social, ¡claro¡ sin antes definir qué es.
"Una red de conocimiento se define como una comunidad de personas que de modo informal ocasionalmente a tiempo o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan sus acciones en la construcción, el desarrollo y la comparición mutua del conocimiento".
Desde mi punto de vista, para Beltrán y Castellanos, este tipo de red constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de saberes , pero, lo generaliza al tratar de definir esta actividad como informal, olvidando, que la necesidad del hombre de intercambiar lo que aprende y lo que crea se transfiere dentro de un contexto tecnológico.
vemos entonces, que las TIC (tecnologías de la comunicación y la información) ha ofrecido nuevas formas de comunicación para el desarrollo social mediante la ínter conectividad: posibilidad de generar interacciones humanas en la producción, almacenamiento y acceso a la información con el objeto de desarrollar capacidades creativas para la transformación de la realidad- siempre y cuando estas capacidades reflejen la necesidad de diseñar estrategias en pro a posibles soluciones de los problemas emergentes en la sociedad.
Por tanto, se debe pensar que el objetivo de dicha ínter conectividad no es sòlo el hecho de informar y difundir conocimiento "sino de la adopción de formas flexibles y participativas de una organización, implementadas a la hora de crear y aplicar los conocimientos a la solución de problemas"(1) tambien de:
1. propiciar entornos fiables donde cada individuo sea respetado y se reconozca como parte de su entorno dando lugar a la formación de espacios propicios de participación colectiva.
2. plantear una relación humana esencial donde la comunicación intercultural e interpersonal sea utilizada para desarrollar procesos de gestión y cambio.
3. aprovechar el enriquecimiento intelectual para en conjunto diseñar estrategias comunicativas favorables a un cambio, desarrollo y bienestar social.
Por ende, el papel complejo de la producción de conocimiento implica en cierta medida, romper el esquema individual de saberes,creando así, una conexión humana mediante la integración de estos pilares para una gestión exitosas en cuanto mas allá del desarrollo tecnológico.
_______________________________________________________________
(1)Eduardo M. BAnùs:"estrategia de redes de conocimiento adoptadas por la Unesco".
bibliografia:http://www.redesdelconocimientocolectivo.
http://www.hipersociologia.org.ar/papers.
El conocimiento:” mas allá de un enfoque unidisciplinar de la comunicación” | 15:11 |
|
En una cultura de clases como la nuestra, caracterizada por su complejidad y exigencia en las personas, necesita de una serie de habilidades y percepciones diferentes, una competencia que asuma la capacidad de explotar un conocimiento colectivo al compartir lo que saben con otros individuos.
No se puede seguir inquieto al tratar de justificar ¿qué debe poseer un conocimiento de cultura?, porque el reto es tratar de concebir una nueva forma de vida donde le ser humano permita potenciarse y retroalimentarse mediante la comprensión y expresión mutua del entendimiento, así logrando diseñar nuevas estrategias y estructuras para construir mas tarde lo que solemos llamar “sociedad del conocimiento”.
Es leal señalar, que seguimos viajando por el mundo de sentido, producción individualista, pero que se encierra, al tratar de impartir conocimientos o lo que saben con otros; lo ingenuo de todo esto es, que el ser humano ahíto de inquietudes por descubrir lo desconocido para transformar su realidad, en busca de un desarrollo, no practique ni ponga en función la tarea de lo social para generar progreso, un progreso que beneficiará a toda una colectividad transcendiendo las barreras en cuanto a herramientas tecnológicas.
“Necesitamos pues, de una sociedad equitativa, que implica en cierta parte, una pequeña adaptación culturista- pues el esfuerzo es mínimo, indiscutible- y modernización de mentalidades”2 que se puede construir desde el enfoque de la igualdad, el acuerdo, el diálogo, la participación reciproca o la capacidad que permita a cada individuo a actuar y participar como miembro de una colectividad y productor del conocimiento.
Desde mi enfoque analítico, pretender imponer las barreras de la interacción y flujo de información para encerrar el conocimiento, hace que este mismo se vuelva inculto por la misma innecesidad de crear una conexión humana, una interacción y tejido social como pilar fundamental para una gestión exitosa en cuanto a mas allá del desarrollo tecnológico, y dentro de esto cabe resaltar ¿cómo puedo ampliar el conocimiento o en su caso mejorarlo?
El papel de la comunicación sirve como herramienta y puente indispensable para interiorizar y crear la nueva cultura: un contexto organizado, flexible, mas allá de lo unidisciplinar, donde la sociedad se nutra en igualdad de conocimientos, disponiendo de una mayor productividad y logrando mayores beneficios para el desarrollo.
Es de gran necesidad fomentar y crear a través de lo dialògico una sociedad del conocimiento. Individuos que mediante herramientas cognoscitivas y entornos de sociabilidad estén disponibles para estimular conversaciones, conocimientos, flujos informativos y mejorar en la toma de decisiones.
La clave estaría en crear una cultura que rompa el esquema unidiscipinar,- entendiéndose éste como el individualismo, la misma incapacidad de impartir Información y un grado de confianza – y disponga de un conocimiento colectivo mediante la participación activa de cada gestor o productor, retroalimentándose y gestionándose Para en pro de un bienestar social.
____________________________________________________________________
2. obtenido de http:// www.monografias.com/trabajos10/impla/impla.shtml.Otras fuentes bibliografías: http://www.google.com.co/search?hl-=cultura del conocimiento
¡Bienvenidos¡ | 20:15 |
Filed under:
comunicar y educar
|